Resumen
Era época de cuaresma y en Buenos
Aires se apegaban totalmente al ayuno y
la abstinencia sobretodo de la carne, para seguir las costumbres de la religión
católica. Vino una gran tormenta que
desbordo el rio de la plata y obstaculizo todas la vías de la ciudad, dejando
sin novillos por un gran tiempo a todas las personas. Ante la gran crecida del
rio todas las zonas se vieron inundadas y extendidas sobre todos los campos y
las bajas tierras.
Los federales de parte del gobierno
de Rosas aprovechaban la situación para culpar a los unitarios, que se oponían a
esa dictadura de semejante calamidad valiéndose de la iglesia católica y logrando
conquistar el apoyo de todos los carniceros por su gran manipulación.
Los alimentos se encarecían brutalmente
y sin razón, cada vez existían menos posibilidades de conseguir alimentos para
poder subsistir en medio de la cuaresma. Finalmente la situación fue empeorando
y se generó una gran hambruna que suscito muchas muertes en la ciudad.
El gobierno para calmar el ambiente
y ocultar el gran problema envió unos novillos al matadero del Alto, que
resultaban muy pocos para una población tan grande y con tanto consumo de carne.
La población aclamaba con gritos al gran gobierno que les había dado
posibilidad de volver a comer y cada vez se hacía más grande el círculo que
rodeaba al matadero con gran algarabía, esperando a que comenzaran a matar a
los novillos.
La primera res que mataron fue toda
completa para “el Restaurador”, cosa que no se hizo rara para nadie pues se sabía
de los privilegios que gozaba este círculo político que daba gran apoyo al
gobierno. Empezó a crearse el ambiente grotesco que se podía predecir con la
disputa de las carnes para toda la población que estaba presente, los
carniceros al paso del tiempo se convertían en grandes héroes con sus hachas en
mano.
Cuando solo quedaba un novillo empezó
la discusión que retaba a los carniceros sobre la raza del novillo, pues
algunos decían que era un toro viejo. Entre la discusión el novillo se soltó el
lazo que lo ataba y en su carrera decapito a un niño. Cuando lograron agarrarlo
nuevamente, procedieron a descuartizarlo.
Se encontraban los carniceros
reunidos con el juez y algunos personajes pertenecientes a este círculo, cuando
vieron pasar a un muchacho bien vestido y con la barba corta, símbolo que de
una vez les hizo pensar que era un unitario. Sometieron al unitario a grandes
humillaciones y masacres y al intentar desnudarlo para azotarlo el joven saco
toda su rabia con un torrente de sangre que brotaba de su boca y nariz.
La diversión de los federales había
concluido y con esto daban fin a una de sus innumerables proezas.
¿Qué rasgos culturales y
costumbres de los habitantes de dicha región se revelan en el fragmento leído?
La población tenía un nivel bajo de
cultura, pues eran influenciados por la gran manipulación de la dictadura de
Rosas “El Restaurador” que se vivía en
esa época. Se dejaban manipular por pocas cosas pues su nivel económico era
bajo y poco estable.
Los habitantes se dejaban
influenciar por falsos pensamientos y criterios apegados a la religión católica
y a la política. En ese momento debido a la manipulación del gobierno el pueblo
estaba totalmente dividido entre los federales que apoyaban al gobierno y los salvajes unitarios que se oponían a las ideas
que gobernaban en su país. Por esta división los hombres decentes y de buen corazón
eran considerados unitarios y debían ser maltratados y humillados ante los
federales que se reñían por el círculo social que surgía en el matadero.
¿La obra pertenece al Romanticismo o al Naturalismo?
Esta obra pertenece al Naturalismo pues tiene un lenguaje obsceno
y vulgar y busca revelar la realidad muy en carne propia que se vivía ante la
dictadura del gobierno de Rosas. La obra muestra que no existe una religión como
tal, sino que esta se mueve en torno al poder y lo material, se escribe con el lenguaje
usual de la época y la población y el autor busca dar explicación a los hechos
basado en la razón y no con el azar y las casualidades.
esta obra es romanticismo, no?
ResponderEliminarsegun esta pagina no, lee el ultimo parrafo
Eliminaresta obra pertenece al romanticismo de la segunda manifestacion, ya que esteban echeverria representa en su obra la "realidad" de la nacion en su tiempo
EliminarBuen resumen pero falta definición
ResponderEliminarExcelente resumen
ResponderEliminares una novela o una obra de teatro?
ResponderEliminarExelente narracion,un cuento con total entendimiento de lo que el autor vivio en esos años una manera de queja ante el autoritarismo del gobierno, y la iglesia .. Me encanto .
ResponderEliminarNecesito la complicacion y resolucion del matadero
ResponderEliminar